``Escribimos por amor, por goce o por necesidad, no por oficio. O particularmente, porque si ya no escribo o publico, me pego un tiro.´´
En este fragmento del primer diario de una de sus obras magistrales: ‘’El zorro de arriba y el zorro de abajo´´ José María Arguedas se descubre ante sus lectores y logramos conocerlo íntimamente, más que al escritor, reconocemos a ése ser humano que habita en aquel cuerpo lúgubre y alma sensible.
Existe una interacción entre los diarios incluidos en la obra, ya que en el primer diario José María nos confiesa su intento fallido de suicidio en Abril del 66, y a raíz de esto se sentirá nuevamente motivado para volver a escribir. Pero a lo largo de la novela, José María escribe los diarios cuando la depresión lo vuelve a embargar y la angustia que lleva por dentro siente que no lo deja continuar
En el proceso en el que escribe el primer diario, Arguedas siente que ha perdido el don de escribir, se siente inútil y eso lo lleva a planear nuevas formas de quitarse la vida, pero en un determinado momento un amor fugaz lo hará revivir. Es este instante cuando surge el segundo diario, ha cambiado de actitud y tiene un nuevo proyecto en manos que lo hace desistir y por un momento aplazar sus planes de muerte. Decide iniciar su nuevo proyecto, refiriéndose a dos mundos distintos, tan cercanos como lejanos, el zorro de arriba - representado por los andes - y el zorro de abajo - representado por la costa-.
Arguedas narra las vivencias de estos dos mundos, el zorro de abajo le cuenta como es la vida en Chimbote al zorro de arriba. No hace falta estar en el lugar, la descripción es tan precisa y eficaz que podemos imaginarnos en medio de la madrugada, el movimiento de la ciudad-puerto entre el caos popular de los mercados, los pescadores y las bolicheras, especialmente la ``Sansón I´´ tocando puerto.
Cuenta las faenas y el trabajo férreo que los pescadores día a día desempeñan, pero no todo es trabajo hay momentos de diversión, y bien que los pesadores saben cómo divertirse en las cantinas
La naturalidad y el uso de un lenguaje popular (puede decirse hasta vulgar y obsceno) de barriada y malecones es la imagen auténtica con el que los personajes se desenvuelven, nos sumergen aún más en la obra por acercarnos a la realidad y no irse mucho a la ficción, cabe resaltar que cada uno de los personaje tiene una característica especial con la que podemos comparar e identificar a cualquier persona de nuestro entorno lo que hace de esta obra, algo muy cercano a la sociedad pesquera de aquella cuidad.
Por otra parte José María, incide nuevamente en el tema del capitalismo (como en ``Todas las sangres´´), cómo es que este modelo económico ha influenciado a nuestro país y a Chimbote, que en tan pocos años fue creciendo gracias a la industria de la harina de pescado, haciendo que la explotación de las anchovetas sea tan parecida a la de los indígenas.
Sin embargo la novela se ve interrumpida por un tercer diario, donde existe una lucha constante entre la vida y la muerte, en este tercera parte la novela sufre una ficción muy bien camuflada y sobrentendida.
Por último, el diario final, donde se da por concluido el proceso y al parecer ``Escribir hasta la saciedad no logró su sanidad´´(“Escribo estas páginas porque seme ha dicho hasta la saciedad que si logro escribir recuperaré la sanidad.)
Puso fin a su vida de un disparo en la sien, en el claustro de la Universidad de San Marcos de Lima, de la que era catedrático de Antropología.
Su suicidio fue elaborado minuciosamente en avisos previos, diarios, cartas y finalmente se produjo el 28 de noviembre de 1969.
Muchos pudieron criticar este hecho, pero habría que haber estado sumergidos en la depresión en la que él se encontraba, como para poder entender el porqué de su decisión.
Yo no me atrevo a juzgar su acción, simplemente a decir que Dios es el único juez de la vida y solo él sabrá cómo pesar nuestras almas.
esta bonito, gracias por publicarlo me permitira connocer noticias sobre arguedas n.n
ResponderEliminargenial tu blog!! muy interesante ... es de mucha importancia conocer mas acerca de la vida de este gran escritor! ... suerte! <3
ResponderEliminarjusto andaba buscando algo sobre arguedas... me sirvio de mucho, gracias
ResponderEliminarel blog esta muy interesante .. gracias a la informacion que nos estan brindando eh podido aprender mas sobre arguedas :P
ResponderEliminarinterasnte punto de vista, felicitaciones y buena suerte
ResponderEliminarEl blog esta muy interesante... muchas gracias por la info brindada, de este aporte he aprendido mas sobre el mensaje multicultural de la obra de arguedas =D
ResponderEliminarSe les agradece sus comentarios a todas las compañeras...esperamos que la información les sirva para mucho.
ResponderEliminargracias a este blog me permitió conocer muchas cosas sobre el escrito arguedas las cosas que pusieron en este blog es poco común encontrarlos en otras paginas gracias por publicar la informacion
ResponderEliminarArguedas puede ser el personaje mas importante en la vida de todos los indigenas, ya que se involucro con ellos de tal manera de sentirse parte de ellos
ResponderEliminarMe parece exelente...ya que Arguedas abarca grandes cosas que es curioso profundizarlo, poruqe muchos aveces malinterpretan el verdadero mensaje que nos dan sus producciones literarias.
ResponderEliminar